jueves, marzo 01, 2018

Consejo de la Cultura de La Araucanía entrega a la comunidad Política Cultural Regional 2017-2022

Temuco, 28 de febrero de 2018
Consejo de la Cultura de La Araucanía entrega a la comunidad Política Cultural Regional 2017-2022

Construida desde los enfoques de derechos y territorial, luego de un proceso participativo, la nueva carta de navegación dará sustento al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Descargar política cultural regional La Araucanía 2017 - 2022

En el Museo Regional de La Araucanía, el Director de Cultura Pedro Mariman entregó a la comunidad regional  la Política Cultural Regional 2017- 2022, documento que fue aprobado en noviembre del año recién pasado por los Consejeros regionales de Cultura, y es resultado de un amplio proceso participativo desarrollado durante cerca de dos años y principalmente en la tercera Convención Regional de Cultura realizada en junio de 2017.

La política regional está propuesta desde un enfoque de derechos, e implicó diversos encuentros con la comunidad, artistas, gestores culturales, representantes de instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil. Todos ellos aportaron a delinear la carta de navegación que regirá el quehacer cultural de La Araucanía durante los próximos cinco años y que otorga, además, sustento y contenido a la labor del Estado en materia cultural durante la etapa de transición institucional, que actualmente está desarrollándose producto de la instalación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Al respecto Mariman subrayó que “se trata de una hoja de ruta para el quehacer cultural desde el Estado, lo relevante es que es el resultado de un amplio trabajo participativo y de diálogo con la comunidad. Esta Política Cultural Regional dará contenido a la nueva institucionalidad cultural, mediante el conjunto de los ejes que la componen y que nos plantea la necesidad de impulsar acciones centradas en promover la identidad regional y de sus territorios en procesos de salvaguardia y difusión de su memoria, su patrimonio cultural y la visibilización de las expresiones culturales propias de la diversidad regional”.

Larry Malinarich, Consejero regional de cultura expresó que “es importante porque es un hito que tiene dos características especiales, es una política de nivel regional que se elaboró a partir de las opiniones, de la participación, discusión y del trabajo de representantes del mundo de la cultura. De esta manera se fue diseñando el contenido de la política, que reúne tanto las aspiraciones del mundo de la cultura como los aspectos que tienen que ver con las necesidades y el segundo elemento es que esta política cultural es la carta de navegación,  la base y el sustento del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio,  que entra en vigencia en marzo”.

La ceremonia, a la que asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, de organizaciones culturales, encargados de cultura municipales, directores de centros culturales, artistas, gestores culturales, cultores, contó con la música de la cantautora temuquense Camila Riquelme.

Política Cultural Regional
La política cultural regional de La Araucanía 2017-2022 se despliega en 6 ejes, 30 objetivos y poco más de un centenar de estrategias, que sintetizan los aportes recibidos en el proceso de consulta previa a los pueblos indígenas para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; los procesos participativos para la definición de políticas sectoriales: libro y lectura, patrimonio, artesanía, diseño, audiovisual, música, artes escénicas, artes de la visualidad y tres convenciones regionales de cultura, la última de las cuales, realizada en la cumbre del cerro Ñielol en junio de 2017, sentó las bases para el diseño de las políticas culturales del quinquenio 2017-2022.

Luego de la elaboración de la política, los encargados de aprobarla fueron los integrantes del Consejo Regional de Cultura, presidido por el director regional del CNCA, Pedro Mariman, e integrado por María Edilia Mellado, Hernol Flores, Luis Castillo y Larry Malinarich y el Seremi de Educación, quien es representado por Jorge Jaramillo.

Los 6 ejes de la política cultural regional abarcan la situación de los pueblos originarios; el patrimonio cultural y artístico; la educación y la sensibilización artística y cultural; la participación y el acceso al arte y la cultura; los espacios culturales y la gestión cultural y; el fomento del campo artístico y cultural. 

El conjunto de estos ejes incluye de manera implícita estrategias transversales que relevan la necesidad de impulsar acciones centradas en promover la identidad regional y de sus territorios en procesos de salvaguarda y difusión de su memoria, su patrimonio cultural y la visibilización de las expresiones culturales propias de la diversidad regional.

¿Qué son las Políticas Culturales?
Las Políticas Culturales son un conjunto de orientaciones y decisiones que el Estado -con la participación de organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios- diseña y ejecuta con la finalidad de facilitar la consecución de objetivos considerados necesarios o deseables en el ámbito de la cultura en general o respecto de un sector cultural o disciplina específica. Las Políticas Regionales, específicamente, se hacen cargo de las particularidades territoriales existentes a lo largo de Chile, fijando los criterios que guían la acción pública en materia cultural en cada una de las 15 regiones.

—————
Paula Araya Lobos
Periodista
Encargada de Comunicaciones
Región de La Araucanía
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes | Gobierno de Chile

jueves, diciembre 21, 2017

Con exhibición de Una Mujer Fantástica se realizó actividad central del Día del Cine Chileno

·         En la  ocasión el audiovisualista Marcelo Cuevas recibió Premio Enrique Eilers 2017.
·         El Día del Cine Chileno se instaura como homenaje a Jorge Hernán Müller Silva y Carmen Cecilia Bueno Cifuentes, detenidos y desaparecidos el 29 denoviembre de 1974, durante la dictadura militar.


Como es habitual cada año, en una emotiva ceremonia se realizó la entrega de la versión 2017 del Premio Enrique Eilers, este año se le otorgó al audiovisualista regional y gestor cultural Marcelo Cuevas, quien tiene una extensa carrera en el área, con acento en el impulso a la difusión y apreciación cinematográfica y al resguardo del archivo patrimonial audiovisual; es creador, además, del Festival de Cortometrajes Araucanía Audiovisual, que celebró este año su quinta versión.

La entrega del premio se hizo en el marco de la actividad central de conmemoración del Día Cine Chileno 2017, realizada en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera y a la que asistieron unas 200 personas.  En la ocasión se exhibió con acceso liberado la cinta “Una Mujer Fantástica”, dirigida por Sebastián Lelio y premiada en el Festival de Berlín y sepresentó el proyecto Araucanía Film Commission y contó con la presencia del decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de esta casa de Estudios Juan Manuel Fierro, el director de Cultura Pedro Mariman y el académico y representante de Trac Araucanía Bruno Toro, entre otros.

El premiado realizador Marcelo Cuevas, manifestó que “recibir el premio Enrique Eilers Mohr es muy significativo y emocionante para mí porque representa ese amor irrenunciable por el cine que me acompaña desde siempre, que nos transmitió don Enrique a todos quienes fuimos sus alumnos. El amor por las imágenes en movimiento y todo lo que ellas nos hacen sentir. Es una motivación para continuar en este camino, como realizador y como gestor. Gracias a Trac Araucanía, al CNCA, a mis compañeros de ruta y especialmente a mi familia por el apoyo y la paciencia, espero poder continuar con este viaje, creando y trabajando en la difusión, la formación de público y la apreciación cinematográfica desde la primera infancia”.

Merecido Reconocimiento

En tanto el académico de la Universidad de La Frontera, Bruno Toro, quien en su calidad de representante Trac Araucanía entregó el galardón, expresó que “el premio Enrique Eilers es una instancia valiosa para reconocer a alguien cercano al mundo del audiovisual regional que se haya destacado en algún ámbito en el último año. En este caso particular el reconocimiento se le otorga a Marcelo Cuevas, un audiovisualista formado en Temuco y quien ha desarrollado por años diversas labores y roles dentro del audiovisual regional, destaco su labor como presidente de Trac Araucanía, de hecho creo que fue el mejor momento de la  asociación gremial otorgándole un tiempo valioso en que se estructuró nuestra organización, dejando de manifiesto el enorme amor de Marcelo por el audiovisual”.

Finalmente el director de Cultura, Pedro Mariman, subrayó que “éste es un premio muy merecido que distingue a un profesional que no solo se ha desempeñado en el ámbito audiovisual, como realizador, sino también en la gestión de espacios culturales. Marcelo fue jefe de la biblioteca de Padre las Casas, trabajó en el centro cultural de esa comuna y tanto en esos lugares como desde un quehacer más personal, siempre ha liderado iniciativas tendientes a desarrollar el sector audiovisual desde el territorio, involucrando a las comunidades, como cineclubes, archivos audiovisuales, un canal de TV local, el festival Araucanía Audiovisual, por mencionar algunos, mostrando un permanente interés por fomentar el amor por el cine y el audiovisual en los habitantes de la región”.


Marcelo Cuevas

Realizador audiovisual, socio fundador y ex presidente de Trac Araucanía AG, creador y director de Araucanía Audiovisual, festival que este año celebró su 5ª versión. Creador delCine Club La Claqueta de Padre las Casas y del primer archivo audiovisual y mediateca regional en la biblioteca municipal Pablo Neruda de esta comuna, institución de la cual fue su director por dos años.  Desde el año 2005 fundador y presidente de la Agrupación Sociocultural La Máquina e impulsor hace 10 años del premio Enrique Eilers Mohr.

Como realizador, ha desarrollado un trabajo documental destinado a rescatar y difundir el patrimonio cultural y la memoria histórica de la región de la Araucanía. Ha dirigido entre otros, los documentales: “Nostalgias del futuro: tras la huella de Jorge Teillier, poeta de Lautaro”, “Cariño Bueno: memoria de los músicos y cantores populares de Temuco”, “El último tren a casa: memoria de los ferroviarios de La Araucanía” y “Amor irrenunciable, historia de Unpade Temuco”.

Premio Enrique Eilers Mohr
Enrique Eilers Mohr fue un destacado profesor y amante del cine, fotógrafo, creador de cineclubes y formador de varias generaciones en apreciación cinematográfica.

En su honor, en el año 2007 se instauró oficialmente el premio que lleva su nombre por parte de TRAC Araucanía AG y que cada año resalta la labor de una persona que se destaque por su amor por el cine. Han sido homenajeados Fernando Díaz Jiménez, proyeccionista, Jaime Bascuñan Belmar e Iván Rivera Jarpa camarógrafos, Juan Carlos Gedda Ortiz, documentalista y docente, René Vianni dueño y conservador del Cinema Pastene, Francisco Gedda, Armando Lagos director del canal 3 de Gorbea entre otros.

El Día del Cine Chileno
La conmemoración del Día del Cine Chileno nace en los años 70´ y se instaura como iniciativa de los cineastas chilenos residentes en Chile en homenaje a la memoria de Jorge Hernán Müller Silva y Carmen Cecilia Bueno Cifuentes, detenidos y desaparecidos el 29 de noviembre de 1974 durante la dictadura militar.

La celebración del Día del Cine Chileno  2017 en La Araucanía contempla exhibiciones  de cintas nacionales con acceso liberado en distintas comunas de la región y finaliza el jueves 30 de noviembre. Es impulsada por el Consejo de la Cultura y las Artes y  en La Araucanía cuenta con la colaboración de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidadesde la Universidad de La Frontera, la Asociación Gremial de Trabajadores del Audiovisual y el Cine Trac Araucanía y los municipios de Lautaro, Curacautín, Perquenco y Villarrica, a través de sus oficinas de Cultura.

Programación
Martes 28 de noviembre
Centro Cultural de Villarrica – 19:30hrs.
Exhibición Película “Una Mujer Fantástica” Director Sebastián Lelio

Miércoles 29 de noviembre – 10:00hrs.
Centro Cultural de Lautaro
Exhibición cortometraje “Resucita, Rey Oriele” Directora Vivienne Barry

Miércoles 29 de noviembre – 15:30hrs.
Centro Cultural de Lautaro
Exhibición película “REY” Director Niles Atallah

Jueves 30 de Noviembre 10:30hrs.
Centro Cultural de Perquenco
Exhibición cortometraje “Resucita, Rey Oriele” Directora Vivienne Barry

Jueves 30 de noviembre 11:00hrs.
Centro Cultural de Perquenco
Exhibición película “REY” Director Niles Atallah
  
Toda la cartelera disponible en el sitio http://diadelcine.cultura.gob.cl
—————
Paula Araya Lobos
Periodista
Encargada de Comunicaciones
Región de La Araucanía
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes | Gobierno de Chile

LOGO_AraucaniaIntercultural (3)

viernes, agosto 04, 2017

Agrupación Sociocultural La Máquina e INJUV Araucanía invitan a talleres de producción musical

La Agrupación Sociocultural la Máquina invita a jóvenes músicos de La Araucanía de hasta 29 años a participar de la Escuela de Producción Musical de La Araucanía, iniciativa posible gracias al apoyo del INJUV a través del fondo PARTICIPA 2017.  Los talleres que darán vida a la escuela se llevarán a cabo el viernes 11 y sábado 12 de agosto e incluirán los siguientes contenidos:

Dossier
-Explicar la importancia de un dossier en la industria musical.
-Importancia del dossier para los medios de comunicación.
-Revisión de ejemplos de dossier de bandas y solistas.
-Construcción de un dossier.

Rider
-Revisar los conceptos básicos de los montajes en vivo y para grabación de solistas y bandas musicales.
-Explicar la importancia del rider técnico y sus componentes.
-Resaltar la importancia del rider en la cadena de valor de la industria musical.
-Revisión de  ejemplos de rider técnico de bandas o solistas.
-Construcción de un rider técnico.

Ficha Técnica
-Importancia de una ficha técnica a la medida de cada banda o solista.
-Revisión de ejemplos de fichas técnicas de bandas y solistas.
-Construcción de ficha técnica para bandas y solistas.

Producción Musical
-Diferenciación de roles dentro de la industria de la música.
-¿Que es un productor musical?.
-La importancia del productor musical.
-Branding musical.

Posterior a la jornada de talleres, se llevará a cabo la grabación de un tema promocional para cada solista o agrupación seleccionada la que incluirá un registro audiovisual en vivo de la canción grabada.

Más información e inscripciones al correo lamaquina9@gmail.com Los cupos son limitados.

Agrupación Sociocultural La Máquina
www.lamaquina9.blogspot.com  
lamaquina9@gmail.com
www.facebook.com/aslamaquina/
www.twitter.com/aslamaquina






lunes, julio 17, 2017

Abierta la convocatoria para participar de Araucanía Audiovisual, 5° Festival de Cortometrajes Patrimoniales de La Araucanía

Ya se encuentran disponibles las bases para participar de Araucanía Audiovisual, 5° Festival de Cortometrajes Patrimoniales de La Araucanía, que este año se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de septiembre en Temuco.  La 5°a versión del festival es una iniciativa de la Agrupación Sociocultural La Máquina organizada en conjunto con la Universidad Católica de Temuco a través del Departamento de Antropología y su laboratorio de Investigación y Desarrollo Audiovisual. Con el apoyo de la Cineteca de la Universidad de Chile, Padre las Casas TV, La Máquina Films, Enter TV, la Asociación gremial de trabajadores del audiovisual y el cine de La Araucanía TRAC Araucanía AG.

Descarga las Bases

Llenar la Ficha de Inscripción

El Festival contará con 3 categorías: Escolar, ficción y documental, una muestra de cine y audiovisual patrimonial de la Cineteca de la Universidad de Chile, una exhibición de obras audiovisuales producidas por alumnos de la escuela de antropología de la Universidad Católica de Temuco, una muestra de la programación infantil del CNTV, talleres, charlas entre otras actividades.

Contacto: www.araucaniaaudiovisual.clwww.twitter.com/araucaniaav  -www.facebook.com/araucaniaaudiovisual  - cortometrajespatrimoniales@gmail.com
www.facebook.com/festivalcortometrajespatrimoniales www.facebook.com/cineclub.temuco

Atte.
Marcelo Cuevas Sepúlveda
Director Araucanía Audiovisual
Festival de Cortometrajes Patrimoniales de La Araucanía.


viernes, julio 14, 2017

La Máquina e INJUV Araucanía invitan a talleres de producción musical

L@s invitamos a participar postulando a los talleres de producción musical que estaremos haciendo gracias al apoyo del INJUV Araucanía + al mail lamaquina9@gmail.com, Participa!!!!


jueves, mayo 04, 2017

Con diversas actividades y expresiones culturales se celebró el Mes del Libro en la Araucanía

Temuco, 3 de mayo de 2017

 ·         Las actividades se desarrollaron en el contexto del Plan Nacional de la Lectura, que reconoce a esta como un derecho social para todos los habitantes de Chile.

·         En La Araucanía los siguientes organismos se articulan para la formulación de acciones en conjunto: Consejo de la Cultura, Consejo Nacional de Televisión, Senama, Injuv, Mineduc, Senadis, Dibam, JUNJI, Integra, Archivo Regional y Chile Crece del Ministerio de Desarrollo Social.

Nueva Imperial, Renaico y Temuco fueron escenario para implementar los actos centrales de celebración del Mes del Libro en la región, aunque es importante destacar que en todas las comunas de La Araucanía hubo un sinnúmero de actividades organizadas en su mayoría por las bibliotecas públicas. Las acciones son parte del Plan Nacional de la Lectura, compromiso presidencial que busca hacer de Chile un país de lectores y lectoras.

En Nueva Imperial se realizó la ceremonia central encabezada por el Director de Cultura Pedro Mariman, con la presencia de autoridades regionales, locales y representantes del comité intersectorial del Plan Nacional de la Lectura. En la ocasión el Consejo de la Cultura presentó dos iniciativas relevantes para el presente año como es la campaña Aquí se Lee y el programa Diálogos en movimiento.  La primera, durante todo este año buscará incentivar la lectura en diversos espacios no convencionales y formatos. Diálogos en Movimiento, en tanto, es un programa impulsado por el Plan Nacional de la Lectura, que consiste en el encuentro entre autores y público, en torno a las obras de escritores locales, nacionales e internacionales, que partió en todo el país y que contempla la realización de aproximadamente 150 diálogos en todo el país, y 13 en La Araucanía incluyendo más participantes, territorios y contextos culturales que en versiones anteriores.

En La Araucanía posterior a la ceremonia, se llevó a cabo  Diálogos en movimiento en el Liceo Luis González Vásquez de la comuna de Nueva Imperial, aquí el escritor Guido Eytel pudo conversar con los estudiantes en torno a su obra Puesto Varios.

En el Centro Cultural de esta ciudad se homenajeó al libro a través de la danza, la música y distinguiendo a los mejores lectores de la comuna. En la oportunidad, el director de Cultura Pedro Mariman sostuvo que “es muy relevante que las instituciones que estamos comprometidas con el Plan Nacional de la Lectura estemos hoy en Imperial, tierra de escritores, en este hito con que damos a comienzo a iniciativas vinculadas al fomento de la lectura, e invitamos a la comunidad a celebrar el Mes del Libro. En este caso presentamos dos programas denominados Aquí se lee y Diálogos en Movimiento. Nos parece que siempre es necesario  promover la lectura como una herramienta que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad y que además es una expresión de la diversidad cultural”.

En tanto la coordinadora de Bibliotecas Públicas, Noelia Durán, manifestó que “celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor persigue  poner en evidencia una vez más que,  el poder de los libros para fomentar la realización personal y generar cambios sociales no tiene comparación con nada. La finalidad de esta celebración está clara: alentar los escritores y reconocer que los libros son nuestras herramientas más poderosas para erradicar la pobreza y construir la paz. Que la gente lea cada vez más,  es la difícil  tarea  en la que trabaja incansablemente el Sistema de Bibliotecas Públicas. El desafío futuro es lograr vincularnos de manera eficiente  con los otros servicios y entidades público-privadas para implementar un Plan Regional de Lectura con pertinencia regional”.

Bibliomóviles en Renaico

En la Plaza de Armas de Renaico se realizó el Encuentro Regional de Bibliomóviles, con la participación de las comunas de Angol, Padre Las Casas, Renaico y Perquenco. Aquí hubo una plaza ciudadana, actividades de fomento de la lectura, cuenta cuentos, presentaciones artísticas y difusión de rutas y actividades de los distintos servicios móviles de la región. La actividad fue organizada por  Red de Bibliomóviles de La Araucanía, SNBP- DIBAM. En la ocasión Patricia Obreque, encargada de Cultura de Renaico, señaló que “es muy importante realizar en nuestra comuna este encuentro y que los estudiantes conozcan esta Red de Bibliomóviles y el trabajo que hay detrás de todas las bibliotecas públicas de La Araucanía, que se esfuerzan por que los libros lleguen a la comunidad con distintas estrategias. Hoy el acceso a la lectura es un derecho y para avanzar en ello es fundamental es Bibliomóvil porque permite llegar a los lugares menos accesibles. Mediante esta actividad estamos visibilizando este servicio”.
 
Por su parte Patricia Miller, del equipo de la Biblioteca Municipal de Perquenco, en relación a la celebración del Mes del Libro dijo que “nosotros durante estas semanas hemos llevado la biblioteca a escuelas rurales, con obras de teatro, mostrando literatura,  con el propósito de ir entusiasmando a los niños desde temprana edad a encariñarse con los libros y a encontrar ese mundo mágico que está ahí escondido en las hojitas”.

Concurso para adultos mayores
Finalmente en la Biblioteca Galo Sepúlveda de Temuco, con la presencia de la directora del Senama Paloma Poo, se hizo el Lanzamiento de Concurso Literario Confieso que he vivido, esta iniciativa de creación literaria se desarrolla en el marco del Plan Nacional de la Lectura 2015-2020 impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el Programa de Envejecimiento Activo del Servicio Nacional del Adulto Mayor Senama. A través de ella se busca fomentar en las personas mayores la escritura y la lectura, fortaleciendo su participación activa. Con este concurso de narrativa se pretende rescatar las vivencias autobiográficas de mujeres y hombres constructores de nuestra sociedad e identidad, abriendo un espacio de comunicación de las experiencias a las nuevas generaciones, sobre los momentos más significativos que marcaron su vida personal y ciudadana.

Plan nacional de la Lectura
El Plan reconoce a la lectura como un derecho social para todos los habitantes de Chile. En La Araucanía los siguientes organismos se articulan para la formulación de acciones en conjunto: Consejo de la Cultura, Consejo Nacional de Televisión, Senama, Injuv, Mineduc, Senadis, Dibam, JUNJI, Integra, Archivo Regional y Chile Crece del Ministerio de Desarrollo Social.
-- 
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

lunes, agosto 08, 2016

La cultura de La Araucanía está de duelo, fallece Premio Nacional de Danza Jaime Jory

Temuco, 6 de agosto de 2016

La cultura de La Araucanía está de duelo,  fallece Premio Nacional de Danza Jaime Jory

El velorio se realizará en el Teatro Municipal de Temuco, a partir de este domingo 8 de agosto desde las 14.00 horas.

La madrugada del sábado 6 de agosto producto de un infarto falleció el maestro Jaime Jory Osses, Premio Nacional de Danza 2009, quien se encontraba radicado desde hace más de 15 años en La Araucanía. Jory destacó por su aporte a la danza regional y nacional, fue uno de los fundadores del Ballet de Santiago en 1959, elenco del que llegó a ser primer bailarín. Además, sobresalió por su compromiso con el desarrollo cultural,  su permanente defensa a la dignificación del arte y los artistas y su preocupación por el fortalecimiento de la organización y el gremio.

El ministro de Cultura Ernesto Ottone junto con lamentar el fallecimiento del coreógrafo, valoró  la contribución de Jory a la danza nacional, como fundador del Ballet de Santiago hace más de 50 años y durante toda su carrera artística. “Trabajó incansablemente aportando a la formación  jóvenes y niños en La Araucanía y se mantenía plenamente  vigente  transmitiendo su pasión por la danza no solo a sus estudiantes, sino a todos quienes lo conocieron”,  subrayó la autoridad.

Al enterarse de la triste noticia Pedro Mariman, director regional de Cultura sostuvo que” el maestro Jaime Jory deja un tremendo legado para la danza y el arte regional. Pero sobre todo,  una huella imborrable por su constante trabajo y aporte al desarrollo cultural de la Araucanía y el compromiso que siempre demostró, con la convicción que el arte es una expresión de trasformación social”.

Mariman agregó que "en el equipo de  Dirección Regional del CNCA existe un gran dolor, porque Jaime Jory fue muy cercano y era muy querido por los trabajadores del Consejo".

Jaime Alberto Jory Osses nació en 1939 en la ciudad de Valdivia. Fue primer bailarín del Teatro Municipal de Santiago y director de escuelas y compañías de danza en Chile, Perú, Ecuador. En Francia, durante 18 años trabajó en Centros coreográficos incluyendo Conservatorios de Danza y Universidad de La Sorbonne. De regreso en Chile hace 17 años se dedicó a potenciar la Danza en La Araucanía, creando las compañías Dancerías y luego Retazos. Presidió la Agrupación Danzaraucanía, con el propósito de estimular el potencial que tiene la danza como arte en la región. Recibió el Premio Nacional de Danza 2009, en abril de ese año.

El velorio se realizará en el Teatro Municipal de Temuco, a partir de este domingo 8 de agosto desde las 14.00 horas.

Créditos fotografías: Patricia Pichun.

Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
https://www.facebook.com/consejocultura.araucania

Twitter: @culturaraucania

Sitios Web: http://www.cultura.gob.cl/araucania

martes, julio 05, 2016

Ciudadanía regional se congregó para discutir en torno a las futuras políticas culturales de La Araucanía

En Temuco se reunieron artistas, gestores y representantes de organizaciones e instituciones para dialogar en torno al desarrollo cultural y conocer experiencias concretas en esta materia.

Más de 80 artistas, gestores culturales y representantes del instituciones participaron en la segunda Convención de Regional “Cultura, Territorios y Saberes”, organizada por el CNCA. La jornada realizada en el Centro de eventos Las Terrazas en Temuco  estuvo encabezada por el  Director de Cultura Pedro Mariman Quemenado.

La actividad contó también con la asistencia de los Consejeros de Cultura: María Edilia Mellado,
Luis Castillo, Larry Malinarich y Hernol Flores y contempló un foro panel con cuatro expositores: el lonko del lof de Llaguepulli Jorge Calfuqueo, la cantora nacional Vasti Michel, el alcalde de Melipeuco Juan Carlos Espinoza y el académico de la Ufro Ronald Cancino,  quienes dialogaron sobre experiencias en torno a la identidad como parte del desarrollo cultural y a la creación artística y cómo se vinculan estas con las políticas culturales.

Iniciar diálogo
El Director de Cultura expresó “esta jornada tuvo como objetivo reunir a la comunidad artística, académica y cultural, al sector público y privado de la región para iniciar la discusión sobre las políticas culturales que tendrá que implementar la nueva institucionalidad cultural, el futuro Ministerio de las Culturas , las Artes y el Patrimonio. Es una jornada que nos ha entregado insumos, poniendo especial atención en nuestra realidad cultural,  una región pluricultural donde conviven  al menos dos culturas en una relación asimétrica”.

“Hoy tuvimos la posibilidad de conocer experiencias locales concretas de rescate o promoción  en
materia de desarrollo cultural y de reforzamiento de la  identidad  como una oportunidad para aportar a la cohesión social y el desarrollo cultural del territorio que hoy llamamos La Araucanía o Wallmapu histórico”, concluyó Mariman.

Jorge Calfuqueo, lonko del lof de Llaguepulli, comuna de Teodoro Schmidt, fue uno de los expositores de la jornada. El  profundizó en relación al proyecto educativo que han desarrollado por más de una década en la escuela Kom pu lof ñi kimeltuwe, que es administrada por la propia comunidad.

“Esta es una convención respecto a cultura a identidad y nosotros como pueblo y como nación mapuche tenemos mucho que aportar en este ámbito, esa fue la motivación que tuvimos para compartir la experiencia educacional que estamos llevando adelante en nuestro territorio y que está basada en el fortalecimiento del idioma, del sentido de pertenencia y de la identidad  de  nuestros niños y niñas mapuche”, recalcó  la autoridad tradicional mapuche.


Una de las asistentes, la actriz y gestora cultural de la productora 4Elementos Carolina Manzano  manifestó “es relevante aportar a esta construcción que estamos haciendo hoy en lo relativo a nuestra identidad regional, que creo que tiene que ver con el rescate de la memoria histórica  y de la diversidad cultural. Estamos avanzando lento pero contribuyendo a ella desde muchos lugares, desde el arte, desde la educación”.

Luego del foro panel,  se abrió la conversación y se realizó un trabajo de mesas, abordando ámbitos
diversos de la cultura, territorios y saberes.  Esta es una jornada anual que tuvo como primera experiencia las convenciones regionales efectuadas durante los meses de julio y agosto de 2015, con el propósito de abordar de manera descentralizada los contenidos tratados en la Convención Nacional de Cultura, evento que se realiza desde 2004.

Sector público
El Director de Cultura informó que paralelamente se realizó una reunión con representantes del sector público para evaluar e identificar futuras alianzas, que permitan articular la gestión cultural en los distintos territorios. Y de esta manera aunar criterios y optimizar los recursos con que cuentan las entidades que tienen dentro de sus líneas de trabajo el desarrollo cultural.

Jornada previa
Este año y cómo una experiencia inédita en La Araucanía se realizó hace unas semanas una jornada previa a esta convención, con el propósito de abordar aquellas temáticas que son de interés de la comunidad regional. A ella asistieron consejeros de cultura, artistas, gestores culturales, representantes de municipalidades y de otras instituciones vinculadas al sector cultural, en total más de 70 personas.

En todo el país
El ciclo de Convenciones Regionales de Cultura, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, comenzó en la Región de Antofagasta y se replicará en las 15 regiones del país  con el objetivo de generar reflexión en torno a la cultura y a las políticas públicas en este ámbito, para finalizar con una Convención Nacional en el mes de agosto.

--
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
https://www.facebook.com/consejocultura.araucania

Twitter: @culturaraucania

Sitios Web: http://www.cultura.gob.cl/araucania

lunes, mayo 30, 2016

Consejo de la Cultura define participativamente sus políticas públicas dirigidas al pueblo mapuche/Tati txokiñche cultura küme txürümigün mapucheyegün ti fill kellun nielu ti estado ñi puwülgeal ti pu mapuche mew



Tati txokiñche cultura küme txürümigün mapucheyegün ti fill kellun nielu ti estado ñi puwülgeal ti pu mapuche mew

Wechuy ti zugu zewmaentugelu ti meli txawün, fey femechimu norümgy ñi chumechi ñi küzawal ti CNCA tüfachi zugu mew, amulnegelu ti kelluntukun zuguwe tañi zoy kimgeam ka pegeam ti itxofillke zugu nielu ti pu mapuche mew, zewmagelu tachi txipantu ka fey tukugealu ti fillke mapuche ñi txokinche DEPO pigelu, mülelu ti CNCA mew.

Fey kiñe txawün mew chew ñi txawülüwlu fillke che konkelu ti fill zugu mew, wechu-txipay ti zugu amulnelu ti CNCA ñi we kelluntukun-zuguwe tañi zoy kimgeam ka pegeam ti itxofillke zugu nielu ti pu mapuche. Feyti wünelelu ti CNCA mew Pedro Mariman zuguy ti txawün mew, fey feypi tañi kümekunugen ti küme entugen ti fillke txawün chew ñi wüne küme gütxamkagenmu ka txür zewmagenmu ti zugu ñi chumechi ñi amulnegeam ti fill kellun nielu ti estado, ka tati CNCA ñi chumechi entunerpuafel kizu tañi fillke zuam.

Txafkunufemgeafum ta chetxokintukugeam

“Petu newenmafiyiñ taiñ wiño normawtuafel ka taiñ peñmageafiel tañi rüf küme norzuguwafiel, ka femechimu ti estado püle ñi pepinorzuguwafiel, welu kafey ñi allkütuñmageafel ti pu che ñi chempilefel fey ñi wünelumukungeal feichi zugu, müleluam ti faneñpegeal ti mapuzugun, ka ñi müleam chew azkonkülepual che. Femechimu pefalkafiyiñ taiñ rüf ayinefiel taiñ küme wallmapu nietual, chew taiñ yamüwafiel kom ka ekuwal kom fillkechegeluam inchiñ ta mülelu tüfachi mapu mew” feypi ti Pedro Mariman.

Amulnegepechi gütxam ka koneltun zugu.

Tüfachi txawün melichitutxawün gey chew tañi konün fillke txokiñche región mu mülelu ka komuna mu, feichi pu txokiñkeche txipakey ti ramtun zugu mu tukugekelu ti pu fillke mapuche, tañi zewmageam ti fütxa txokiñ kultura ka arte ka patrimonio  feychi 2014 ka 2015 rupayetuchi txipantu.

Chemu tañi femkunugen kay tüfachi zugu, feyta ñi azkunugeal ñi chumechi amuleal ti fillke kellun zugu puwülelgealu ti pu mapuche, feytachi we txokiñ mew nielu ti CNCA. Fey ta txipalleli may ta feychi txawün mu ta zew wülkelu kay ta zugu tati CNCA, chew tañi gümitugenmu feichi fillke zuam nieyekelu ti pu che feichi ramtuwün taxwün zugu mew txipakelu.

Amulnegelu tüfachi zugu fey rüpütulgey küla zugu fey tañi norümtuneam ti kelluntukun zuguwe tañi zoy kimgeam ka pegeam ti itxofillke zugu nielu ti pu mapuche mew, feichi küla zugu ta feyta tati: zugun, kuifitu-zugu, ka inchiñkichu müten taiñ zugu, ka fey kay ti re küwüküzawfeyegün kay, fey ta feyegün txür txürümigün tañi entualegün kiñe txawün chew tañi konal mapuche ñi küwüküzaw, ayekanküzaw temuko waria mew mülelu, ka tañi txür küzawal CNCAyegün tañi amulgeam ti fillke mapuche ñi txokinche DEPO pigelu mew, femechi txokiñeluwigün chew tañi müleam küla zugu ñi zoyümnegeal: uwamtunegeal ka inkañpenegeal mapuche ñi kishu ñi küwüküzaw; kelluntukuwam ka ñi chumechi amuleam kake antü ti mapuche küwüküzaw tüfachi mapu región ka ñi chumechi ñi kompüle ñi zoy mapuchelgetual ti fillke kellun txokiñke küzaw nielu ti CNCA.

Küme txipay ti zugu

Wechuluchi kiñelewepechi txawün mew koneltupay pu zullintun pu mapuche küwüküzawfe ka ayekanküzawfe, feyegün mew ka aküy tati wiritufe ül Külor Lepülaf, fey ta feypi “Awemtunewefiñ, rüftu kümelu tachi zugu txokifiñ tañi pepi txawülüwünmu tañi kimuwal ta inchiñ feytachi küzaw mew konkülelu. Faly tüfachi zugu taiñ zoy pepi kiñeluwal, kiñekafulu taiñ mapuchegen. Fantepu ayineyiñ ka müli tañi pegelafiel taiñ mapuche rakizuameluwün, femechimu taiñ pu pichike che ka taiñ pu wechekeche faneñpeal tañi mapuchegenmu”.

Paflu Mañkenawel kay, ayekafe ka wepituepewfegelu, feypi “ tüfachi txawün mew ta fentepun küme zugu ta allkügepay, feyta zoy küme llignartuy ta zugu, tañi mapunarümgelumugel tañi küme llowgenmu feyti zugu feichi ramtuwün txawün zugu mu mülekelu, fey tati, mülenmu feychi pepiluwün zugu ti intituzion mew, fey ta falintufali. Inche ta txokifiñ tachi zugu, tañi chew tañi zoy küzawmageal feyta kompüle tukugeal feichi mapuche ñi zugu, tañi re kiñe pülenegenoal müten re kiñe fillke mapuche ñi txokinche (DEPO pigelu) müten mew, tañi famtukugeal tati mapuche zugu kompüle txokiñke küzaw nielu ti CNCA”.

“Rume fali feychi zugu feypilu ti wünelelu, wallmapu pifilu ti mapu, femechi kelluntukuy tachi küzaw mew mapuche ñi zugu, txokiwün ti inchiñ pu küwüküzawfe ka pu ayekanküzawfe feyta ayineyiñ taiñ gütxamkaleal taiñ newenmaneal tayiñ iñigen, femechi kelluntukuleayiñ”, wechulu ñi güxam ti wepituepewfegelu.


Consejo de la Cultura define participativamente sus políticas públicas dirigidas al pueblo mapuche

Con la realización de cuatro  reuniones finalizó un proceso que permitió delinear el quehacer del CNCA en esta materia a través del Programa Fomento y Difusión del Arte y Culturas de Pueblos Indígenas, creado este año y que será implementado a través del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.

Con un  encuentro de artistas y cultores mapuche concluyó el proceso participativo del nuevo Programa Fomento y Difusión del Arte y Culturas de Pueblos Indígenas del Consejo de la Cultura y las Artes. La reunión fue encabezada por el Director del Consejo de la Cultura y las Artes Pedro Mariman, quien destacó la preocupación por abrir espacios de diálogo y participación  en la elaboración de políticas públicas y en la toma de decisiones de la gestión del Consejo de la Cultura.

Oportunidad y desafío para el reconocimiento
“Estamos haciendo los esfuerzos por componer las confianzas y demostrar que es posible cumplir los acuerdos y sobre todo avanzar desde el Estado, pero escuchando las demandas y las propuestas que tienen que ver con la urgencia de promover y revitalizar la cultura mapuche, la oficialización del mapuzugun, y generar instancias de representatividad. De esta forma estamos dando cuenta de la voluntad por construir en este territorio histórico de Wallmapu una región donde los derechos culturales del pueblo mapuche sean respetados y asumamos el desafío de reconocimiento profundo a la diversidad en la que habitamos”, sostuvo Mariman.

Proceso de diálogo y participación
Este encuentro o trawun fue el cuarto de una serie de reuniones que contaron con la participación de las comisiones regionales y comunales que se conformaron luego del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas,  realizada en el marco de la Creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio durante 2014 y 2015.

El propósito de estas jornadas fue coordinar la puesta en marcha de las políticas culturales dirigidas al pueblo mapuche, a través de la implementación de este nuevo programa del CNCA, que surgió precisamente del compromiso adquirido por la institución a raíz de las demandas recogidas en esta Consulta.

Durante este proceso se establecieron las tres líneas que regirán el Programa Fomento y Difusión del Arte y Culturas durante 2016: lengua, memoria y patrimonio y en  particular de  los artistas y cultores mapuche se acordó realizar en conjunto un encuentro del arte y la cultura mapuche en la ciudad de Temuco y trabajar en conjunto con el CNCA a través del Departamento de Pueblos Originarios, constituyendo una mesa que tendrá tres énfasis: velar por la protección política y jurídica del arte mapuche, es decir propiedad intelectual; el  apoyo al desarrollo y proyección del arte mapuche en la región y transversalización la pertinencia mapuche en las políticas públicas del CNCA.

Positiva evaluación
La última reunión contó con la asistencia de los integrantes de la Comisión de Artistas y Cultores Mapuche, entre ellos la  escritora y poeta mapuche Gloria Lepilaf, quien expresó “me parece fantástico, la verdad es muy relevante que haya un espacio donde podamos conocernos quienes estamos vinculados a las artes y la cultura. Es una instancia para darnos a conocer y es importante que esto nos hermane porque somos un solo pueblo, y la cultura es parte de lo que somos.  Hoy día necesitamos mostrar la cultura mapuche, con la idea de que los niños y jóvenes valoren el ser mapuche”.

Pablo Manquenahuel, artista escénico y narrador de epew expresó “este encuentro tremendamente auspicioso, se vislumbra una claridad, sobre todo porque se materializó las propuestas en el marco de la consulta, es decir hay un esfuerzo institucional que es valorable  por demostrar que se pueden hacer las cosas. Creo que el mayor desafío es poner la transversalidad de la mirada intercultural en la institución, es decir no se agota el tema con tener un programa, sino que también las otras áreas implementen y que haya una inclusión de esta temática al interior del CNCA”.

“Es importante lo que planteó el director que se refirió al Wallmapu como contexto territorial, favoreciendo estos procesos desde la perspectiva mapuche, creo que los artistas y cultores tenemos una sensibilidad por el diálogo y  el fortalecimiento de la identidad, así es que podremos aportar en ello“, finalizó el cultor.

--
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
https://www.facebook.com/consejocultura.araucania

Twitter: @culturaraucania

Sitios Web: http://www.cultura.gob.cl/araucania